*Las personas no binarias “existimos”, “exigimos” y “resistimos”, dijo le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández.
TOLUCA, Estado de México; 19 de febrero de 2025. Las personas no binarias “existimos”, “exigimos” y “resistimos”, dijo le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández, “Meme”, al detallar su propuesta de reformar al Código Civil estatal para que las personas cuya autopercepción de su identidad de género no se incluya en las categorías de hombre o mujer, tengan derecho al reconocimiento e inscripción en el acta oficial de su género no binario.
Desde la tribuna parlamentaria “Meme”, Navarro dijo que su propuesta precisa que en ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico y/o procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género.
El objetivo es claro y preciso, puntualizó a las y los diputados y, mexiquenses en general que siguen los trabajos por redes sociales, seguir reconociendo otras identidades de género, eliminando cualquier obstáculo para que toda persona pueda ser reconocida en la sociedad de acuerdo con su autopercepción.
La Iniciativa presentada por el primer diputade en la historia del Congreso mexiquense, Luisa Esmeralda Navarro Hernández, “Meme”, integrante del Grupo Parlamentario de morena en la LXII Legislatura del Estado de México, añade que para los efectos del Código referido se entiende por identidad de género, la convicción personal e interna, tal como cada persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no, al sexo asignado en el acta primigenia.
“Meme” Navarro explicó que la iniciativa ciudadana se presenta en colaboración con la asociación civil “Fuera de Closet”, para reformar el párrafo tercero de la fracción VI del Artículo 3.42 del Código Civil del Estado de México.
Recordó que el artículo primero de la Constitución mexicana establece que, todas las personas gozan de los derechos considerados en ella, así como en los tratados internacionales reconocidos por el Estado Mexicano, donde, entre otros puntos, se decreta:
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
De esta manera, expresó, el principio de igualdad y no discriminación permea el ordenamiento jurídico y el actuar de las instituciones, por lo que todo tratamiento que resulte en una distinción respecto del ejercicio de cualquiera de los derechos reconocidos por la Carta Magna es contradictorio e incompatible.
Las personas deben ser tratadas con igualdad, sin importar su proyecto de vida, por lo que, entre otros derechos personalísimos, pueden elegir de forma libre sus opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias convicciones, dijo la diputade al referir varios tratados y principios internacionales.
Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en el amparo directo civil 06/2008 que, el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad implica necesariamente el reconocimiento a la identidad sexual y a la identidad de género, porque a partir de estos planos, las personas se proyectan frente a sí mismas y dentro de una sociedad.
Las personas no binarias enfrentan una situación de invisibilidad legal y social que vulnera su derecho fundamental a la identidad. Pero a pesar de los avances en materia de derechos humanos relacionados con la diversidad sexual y de género para la protección del reconocimiento de la identidad de género, en la mayoría de los casos se sigue limitado a las categorías binarias de “hombre” y “mujer”.
En este sentido, lamentó que siempre que pasa a tribuna y presenta una iniciativa, las y los integrantes de las bancadas del PRI y PAN se salgan del pleno legislativo, dicho proceder es una clara postura de tratar de invisibilizar e ignorar a las personas mexiquenses no binarias.
Es de destacar que el 27 de febrero de 2023, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por mayoría de votos determinar viable la incorporación de la letra “X” en la Credencial para Votar que reconozca a las personas no binarias, en acatamiento a sentencias de la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dicho trámite se puede llevar a cabo, independientemente si se ha hecho o no una corrección de la identidad en su acta de nacimiento, hasta agosto de 2023 el INE entregó 127 credenciales de elector en donde aparece una “X” en el apartado de género, es decir, que reconocen a las personas no binarias.
Datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg, 2021), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dan cuenta que en México hay 141 mil 949 personas que se identifican como no binarias, al mismo tiempo de arrojar, respecto a la pregunta realizada: ¿A qué edad se dio cuenta de que su forma de ser o actuar no correspondía con su sexo de nacimiento?, que las personas que manifestaron tener una identidad de género trans (transgénero, transexual, no binario, género fluido, agénero, entre otras) en su mayoría lo hicieron durante la primera infancia (antes de los 7 años) con un 62.4 por ciento.
La propuesta de le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández, “Meme”, fue turnada a Comisiones para su estudio y análisis. (Redacción)
También te puede interesar
-
Realiza tu Pago Anual de Agua y Recibe Bonificaciones
-
Arturo Piña García Asume la Presidencia del PRD Estado de México
-
INE Estado de México Firma Convenio de Colaboración con el Instituto Electoral del Estado de México
-
Entran en Vigor Conduce sin Alcohol, Moto Segura y Verificación Vehicular en Toluca
-
San Mateo Atenco Invita a la Ciudadanía a Aprovechar en Marzo los Descuentos en el Pago del Predial y de Agua